Estos materiales se clasifican en dos grupos:
Son los que mezclados con agua, no solo fraguan y endurecen en el aire, no siendo resistentes al agua.
Este conglomerante se obtiene del aljez o piedra natural del yeso, constituida por sulfato de cálcico dihidratado.
Arrancando el aljez de las canteras, se tritura y se le somete a cocción para extraerle, total o parcialmente, el agua de cristalización que contiene un estado natural, convirtiéndolo en sulfato cálcico hemihidratado. Finalmente, se muele el producto resultante. Es por lo común, un material blanco, compacto, tenaz y tan blando que se raya con la uña.
Cal |
Mediante la calcinación o descomposición de las rocas calizas calentándolas a temperaturas superiores a los 900° C se obtiene la llamada cal viva, compuesta fundamentalmente por oxido de calcio. Desde el punto de su empleo en construcción, las cales se clasifican en: * Cal dolomítica Se la denomina también cal gris o cal magra. Es una cal aérea con un contenido de óxido de magnesio superior al 5%. Al apagarla, forma una pasta gris, poco trabada, que no reúne unas condiciones satisfactorias para ser utilizada en construcción. * Cal grasa Es la cal aérea que contiene, como máximo, un 5% de óxido magnésico. Después de apagada da una pasta fina, trabada, blanda y untuosa. * Cal hidráulica Es el material conglomerante, polvoriento y parcialmente apagado, que además de fragua y endurecer en el aire, lo hace debajo del agua. Se obtiene calcinando rocas calizas a una elevada temperatura para que se forme el óxido cálcico libre necesario para permitir su apagado y, al mismo tiempo, deje cierta cantidad de silicatos de cálcicos anhidros, que proporcionan al polvo sus propiedades hidráulicas. Cuando el contenido del óxido magnésico no es mayor del 5% se denomina cal hidráulica de bajo contenido de magnesio y, si es mayor del 5%, cal hidráulica de alto contenido de magnesio o cal hidráulica dolomítica. |
Cemento |
A diferencia del yeso y la cal, raras veces se utiliza el cemento solo, amasado con agua y formando una pasta pura. Su uso más propio es, en combinación de otros materiales, en la confección de conglomerados, especialmente morteros y concretos armados. Amasado con agua, el cemento fragua, y endurece tanto en el aire como sumergido en agua. Se trata, por consiguiente, de un conglomerante hidráulico por excelencia. Una primera división de las diferentes variedades de cemento se establece entre cementos naturales y cementos artificiales. Tipos de cementos artificiales:
Cemento Portland:
Es de color gris oscuro y es conocido como «CP», es el más económico y el de mayor utilización.
Son cementos hidráulicos compuestos principalmente de silicato de calcio hidráulicos, esto es, fraguan y endurecen al reaccionar químicamente con el agua. En el curso de esta reacción, denominada hidratación, el cemento se combina con el agua para formar una pasta y cuando le son agregados arena y grava, se forma lo que se conoce como «concreto».
Comúnmente se encuentra en los suministros de materiales de construcción envasados en sacos de 50 Kg; o sea, aproximadamente 40 L de producto. Cada saco lleva la denominación «CP» seguida de 2 números (ejemplo: 250/315) que indican la clase caracterizando su resistencia de 7 días y de 18 días de fraguado.
Es el cemento hidráulico más frecuentemente usado, cuya composición incluye aproximadamente 95% de clinker y 5% de yeso (o algún otro componente).
* Cementos siderúrgicos
* Cementos puzolánicos
* Cementos de adición
* Cementos aluminosos
|
Si llegaste hasta aqui es porque seguramente hoy aprendiste algo sobre los Materiales usados en la construcción: conglomerantes o aglomerantes.